jueves, diciembre 24, 2009

Hacia una teoría general de la narración


La narración abarca muchas disciplinas, desde un punto de vista artístico. Y la idea es que todas estas disciplinas salen del mismo sitio y llevan a un mismo fin básico, que es contar una historia, ya trate ésta de dioses, humanos, cucarachas, tenga alguna enseñanza moral o no, o simplemente intente entretener.

Tener la perspectiva de ver todas esas disciplinas distintas (cine, literatura, etc. ) como aspectos de un todo (la narración) nos servirá para varios propósitos, entre los cuales se haya, sin duda, poder traspasar y traducir herramientas de un medio a otro, de disciplina a disciplina.

Bajo este concepto de unidad multidisciplinar, creé al respecto una pequeña tabla en la que clasificar esos medios según su modo de actuar y su movimiento. No es una clasificación exhaustiva, y desde luego, puede que un medio que en un principio se encuentre en una casilla de la tabla tienda a irse a otras. Pero la idea es que nos valga de punto de partida.

Por modo de actuar tendríamos medios que idealmente, cuentan cosas o que las muestran. Es decir, si recurre más al uso de las palabras o al de las imágenes.

Por movimiento, tendremos medios estáticos o dinámicos. Es decir, narración sin que el movimiento sea parte intrínseco de esa narración, o si lo es.


En principio tendríamos la palabra: literatura, principalmente, ya que se supone que ningún tipo de movimiento es necesario para entender el mensaje, tan sólo la propia palabra. Novelas, relatos cortos... lo que se conoce en general como "narrativa" en las librerías... aunque también podríamos incluir librojuegos y similares.

Luego, el teatro, donde englobaríamos todo tipo de narración que usara como vehículo principal la palabra, pero en al que elementos no verbales se sumarían al valor total del mensaje, por tanto, además del teatro como tal, incluiríamos los cuentacuentos, las radionovelas, y los juegos de rol, ampliando el término a cualquier medio que lo que haga sea contarnos una historia y se apoye en elementos no verbales, pero que no sean esenciales para la historia (al menos en principio). Las canciones que nos cuenten una historia, canciones "narrativas", podríamos llamarlas, también se incluirían en este apartado.

El cómic, o "narrativa gráfica", de forma ideal, narraría a base de imágenes yuxtapuestas en una secuencia deliberada (la definición se la robé a Scott McCloud) lo cual haría que cómic pueda ser lo que ya conocemos por tebeo, o una serie de cuadros en secuencia, o cualquier elemento narrativo similar, sin incluir sonido ni movimiento...

El cine ya sería un medio que usaría imágenes principalmente para contar su historia, incluyendo movimiento y sonido. Como tal, tendríamos el cine, los videojuegos, las series de televisión... La música "narrativa", y la "descriptiva", puramente instrumental, se incluiría en este apartado, ya que se trata de una forma muy directa de mostrar emociones y sentimientos. Es quizás la más abstracta de todas, pero aquí tendría su sitio.

Estas cuatro distinciones básicas nos permitirían hacer una clasificación somera de los distintos tipos de narrativa. Me he dejado aparte otra posible clasificación, la interactividad, por donde podríamos clasificar a todos los juegos que también tengan como base contar una historia (el rol, algunos videojuegos, los librojuegos, etc.), y que tendrán también su tratamiento, ya que tienen algunas características peculiares.

El objetivo de esto es poder establecer las diferencias entre estos tipos de narrativa y sus características, elementos de funcionamiento y disciplinas a utilizar; y que, sabiendo qué los diferencia, podamos llegar a lo que los une, y podamos aprovechar las lecciones aprendidas en un medio para traducirlas a otro siempre que sea posible. Es decir, llegar a ver estas artes y técnicas tan distintas como partes de un todo, y cómo pueden afectar al resultado si lo aplicamos en un lugar que no sea el habitual... y de qué forma podríamos aplicarlo.

Con esta idea de integración, me despido por hoy.

Felices fiestas ;)

8 comentarios:

Jenophonte dijo...

Buenas tardes!!

Mola el articulo, se empieza a definir que camino va a seguir esto y se promete interesante.

Estoy completamente contigo en que todos los medios de narracion parten de un mismo lugar y se dirijen al mismo fin: comunicar. He usado esta palabra (y no "contar una historia") porque pienso que asi aumenta mucho las descripción, incluyendo generos narrativos como el lenguaje publicitario (que suele apoyarse mas en asociar sensaciones e impresiones que en una historia propiamente dicha). Parece una tonteria, pero de esta forma puedes explotar, por ejemplo, las inclususiones en el cine del lenguaje publicitario. (véase psicosis)

Sin embargo me rechina lo de ver el lenguaje como algo "unitario". Estoy contigo en que las fronteras entre las diversas técnicas son difusas, pero si que creo no dejan de ser lenguajes distintos, con recursos muy dispares. aún asi, no se me ocurre una forma mejor que la tuya de presentar este conjunto de disciplinas.

Pienso, de todas formas, que la grandeza dentro de algunos géneros esta en saber aprovechar los recursos y caracteristicas únicos
del mismo como ayuda para la comunicación. Como ejemplo en el cine tendríamos a Luis buñuel y Alfred Hitchcock, que crean un lenguaje cinematográfico que dificilmente se puede trasladar a otra discilpina (y que precisamente suple las carencias del cine al ser un medio tan visual e inmediato)

Lo que si tengo claro es que a partir de aqui ya nos posicionamos a la hora de ver la creacion narrativa. Me refiero con esto a la divergencia (muchas veces diametral) que se da en los puntos de vista de los críticos y los creativos. No suelen ser iguales los puntos a valorar de, poniendo la narracion escrita como ejemplo, un crítico literario a los de un escritor en activo.

Por ambos post tengo la sensacion que se intenta ir a caballo entre uno y otro, pero si me guio por el resto del blog sospecho que hablas antes desde la trinchera del escritor que de la atalaya del crítico.

Las tablas molan, y si son de algo chulo.. pues todavía más. Ya has comentado que la descripción prentende sólo servir de guia a la hora de ir pasando por las disciplinas, e incluso te has adelantado comentando precisamente algunos géneros que quedan fuera pero pienso que tambien pueden ser significativos los que caen entre medio.

Me refiero: El romance de ciego se apoya en la descripción de Scott McCloud, pero usa métodos importantes del teatro como puede ser la modulación de la voz y la improvisación en base a la actitud del público.

Dado que la idea principal es hablar de los métodos de comunicar una buena historia ¿no sería precisamente en estas rendijas donde nos tendríamos que fijar?. Me reformulo: Si lo que nos preocupa es contar devidamente una historia usando los mejores medios que tengamos para ello ¿no deberíamos hacer especial mención a aquellos medios donde se han abandonado los estándares en pos de contar mejor la historia?

Como último apunte, y volviendo a un comentario previo que creo que ya te hice, lo que me parece mas interesante de el juego de rol como medio narrativo no es tanto la interactividad (que tambien se logra en el teatro simulado y en algunos libro-juegos, como tu bien has comentado), sino en la implicacion emocional con el personaje, y en que es una historia que se esta creando para los mismos creadores.

Espero no resultar demasiado pedante - tengo auténtico miendo de caer en el "afán de protagonismo" - pero realmente estas tocando un tema que me gusta y me hace ilusion poderte aportar algo (al menos algo más que dolores de cabeza)

Jenophonte dijo...

Y feliz navidad, que se me olvidaba ^^¡

katakraos dijo...

Gracias por tu comentario, felices fiestas ;)

Sin embargo, me reservo la respuesta para otro momento (hoy voy justo de tiempo), pero créeme si te digo que responderé a tu comentario, que hay puntos que quiero discutir.

katakraos dijo...

Bueno, allá vamos:

La idea de ver las diversas disciplinas como distintas facetas de un único arte es algo que me lleva pasando desde hace un tiempo, y, al menos para mí, tiene sentido. Aparte de que mi perspectiva parte más desde el creador que la del crítico, el haber ido metiéndome en varias de ellas me ha hecho llegar a ver paralelismos entre artes en principio bastante diferentes.

Considéralo si quieres una cuestión de utilidad, y de perspectiva. Al final, desde luego que no es lo mismo un cómic que una sinfonía que una película o una novela, pero en los cuatro casos habría ciertas consideraciones y principios que pueden aplicarse a cualquiera de estos medios.

Obviamente, los recursos que se emplean en cine no se pueden aplicar tal cual en un cómic, pero hay formas de adaptar técnicas cinematográficas a las viñetas, o a una partida de rol, o a una novela. Es cuestión de ir al principio que subyace detrás de la técnica utilizada, el por qué la usamos, y desde ahí tirar hacia su "traducción" a otro medio. Y, evidentemente, hay técnicas que no podrán traspasarse a ciertos medios, pero esta idea de unidad ayuda a que las herramientas que se emplean como narrador no haya que reprenderlas del todo cuando nos trasladamos a otro medio.

Al menos, esa es mi teoría, y lo que intento llevar a la práctica XD

Y, como dices, aún se me escapan diversas formas de narrar entre las rendijas de mi tabla, pero al menos, es un comienzo. No pretendo crear tampoco una "teoría unificada de la narración" (o quizá sí, con el tiempo, ¿quién sabe?), sino que simplemente son las ideas que me rondan por la cabeza al respecto desde hace mucho tiempo.

Y creo que la visión del creador se puede ayudar también de la visión del crítico (soy un integrador, y creo bastante en lo del término medio), pero sí, si he de definirme por un lado, tiro hacia el del escritor.

Respecto al rol... me extenderé sobre el tema en futuras entradas.

Voy a por una aspirina XD

Un saludo.

Jenophonte dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Jenophonte dijo...

Desde luego que hay técnicas que se pueden reaprovechar directamente de un medio a otro y otras en las que lo unico que se conserva es el objetivo (dar sensacion trepidante, recalcar un objeto en escena, etc...). Creo que he entendido la base y de hecho ya te comento que el post me parece interesantísimo ;)

Pero con respecto a lo de la tabla creo que no me he expresado bien. No me refiero a que la tabla sea más o menos precisa, sino mas bien a la idea que he querido reiterar en la parte final: que es precisamente en los medios "a caballo" entre varios donde se puede ver mejor la mixtura de técnicas para poder comunicar algo y, por ende, una aplicación de las mismas precisamente desde el punto de vista que tu comentas: trasvasando las mismas de un medio a otro para complementar las carencias y aumentar la dimensión del relato.

Sobre el termino medio no comparto tu punto de vista. Pero considero totalmente accesorio darte mucho mal con ello, puesto a que apenas representa una nota al margen y realmente no voy a enriquecer todo el (ímprobo) esfuerzo que estas haciendo :)

[i][PD: el anterior comentario ha sido eliminado por flagrantes faltas de ortografía][/i]

Valerian dijo...

Me gusta la idea, no en vano yo incluso pensaría que es aún más ampliable a más campos artísticos. Es decir, en cierto sentido la música es capaz de comunicar cosas así como la pintura e incluso otros medios que son más complejos o poco curtidos.

Así pues la tabla más que una tabla, habría que pensar en un diagrama sensiblemente más complejo que tendería a ser un mapa.

Por ejemplo, en el eje vertical donde pones "cuentan, muestran" quizá se podría poner un eje de interacción de la obra con el espectador.


Una pintura o una escultura (en especial las abstractas) suele se lo más pasivo que puede encontrarse un espectador, que suele que tener que poner de su parte para intentar entenderla (bien sea para entender una escultura de Oteiza o una pintura de Velázquez)

En un libro (u obra de teatro) se le da un paso más allá dado que el elemnto en cuestión está en un lenguaje verbal conocido por el emisor y el receptor, que, quieras que no, ayuda. Pero aún así el espectador tiene que hacer el esfuerzo de recomponer ese lenguaje y crear el mundo que le es narrado (sea por un máster, por un libro).

Poco a poco iríamos más allá donde la obra da más pasos a la hora de explicarse o interactuar con el receptor ayudándose de actores que interpretan los hechos o imágenes yuxtapuestas.

E incluso un paso más allá podrían estar los niveles interactivos donde la obra interactua de forma directa con el espectador para explicarse.

Y en el otro eje podría decirse que está el discurrir temporal de la propia obra. Están las que sí lo necesitan (cualquier obra auditiva, el teatro, el cine, un videojuego) y las que no (pintura y escultura "tradicional", y casi cualquier cosa impresa que no incluya el factor físico de tiempo)
y las cosas intermedias (Que seguro que alguna habrá)

Habría que hacerse un mapa del estilo de los de xkcd... xD

Me gustan estas paranoias, vas pal rss, señor

Ah, y feliz año ^^

katakraos dijo...

Valerian, la idea de "dinámico" en el teatro es en cuanto empiezas a integrar elementos que son ajenos a la palabra, es decir, todo el asunto de la comunicación no verbal, gestos, nos vale un cuentacuentos, una radionovela o similares...

Ahora que lo pienso, el romance de ciego se podría calificar por tanto entre los dinámicos...

Es decir, el transcurrir temporal es eso mismo que hemos intentado distinguir entre dinámico y estático, si quieres verlo así.

Bienvenido ;)